Observar y fotografiar una especie en su hábitat natural

Descubre dónde y cuándo observar una especie en la naturaleza, cómo reconocerla sobre el terreno y qué hábitats ocupa. Obtén consejos fotográficos adaptados a su comportamiento y captura imágenes sin molestarla. Para ver todos los datos completos, abre la ficha en la app WildlifePhotographer.

Quebrantahuesos

Nombre científico: Gypaetus barbatus


Quebrantahuesos

Estado UICN: Casi Amenazada

Familia: ACCIPITRIDAE

Grupo: Aves

Discreto: Muy tímido

Distancia de seguridad: 10 m

Época de celo / cortejo: 01.11-31.12

Gestación: 53 à 58 jours

Nacimientos: 22.02-29.03


Biotopo:
Montañas y acantilados

Descripción:
El Quebrantahuesos es un gran buitre, fácilmente reconocible por su cabeza distintiva, sus grandes alas y su plumaje marrón y blanco. Mide entre 1,1 y 1,3 metros de longitud, con una envergadura de 2,6 a 2,8 metros, y pesa entre 4,5 y 7,5 kg. Su cabeza está cubierta de plumas oscuras, mientras que sus alas y su espalda son principalmente de color marrón, con plumas más claras en el abdomen. El Quebrantahuesos es único entre los buitres por su comportamiento alimentario, ya que se alimenta principalmente de huesos. Es capaz de romper los huesos más duros dejándolos caer desde gran altura para romperlos, lo que le permite acceder a la médula ósea. Vive principalmente en las montañas, particularmente en los Alpes, los Pirineos y el Himalaya, donde también se alimenta de cadáveres de animales muertos, como las gamuzas o los muflones. Aunque la especie estuvo en peligro en el pasado, los esfuerzos de conservación han ayudado a restaurar su población en algunas regiones. Sin embargo, el Quebrantahuesos sigue siendo vulnerable a las perturbaciones humanas, la pérdida de hábitat y la disminución de sus presas naturales.

Objetivo recomendado:
>=300 mm

Consejos fotográficos:
Utilice un teleobjetivo para fotografiar a distancia, respetando la naturaleza discreta de la especie. Fotografíelo al amanecer o al atardecer, cuando la luz suave resalta el plumaje distintivo del buitre barbudo. Búsquelo en zonas montañosas con acantilados y pedregales, entre 700 y 2.300 metros de altitud. Estos hábitats ofrecen sitios adecuados para la nidificación y áreas para el quiebre de huesos, esencial para su dieta. Sea paciente y discreto para no alterar su comportamiento natural. Evite los movimientos bruscos y mantenga el silencio. Estado UICN: Casi amenazado. Es sensible a la pérdida de su hábitat natural y a las perturbaciones humanas. Es esencial respetar su entorno y minimizar las molestias, especialmente durante la época de cría.

¿Listo para actuar?

Elige tu plataforma a continuación: